Este texto explora la visión del filósofo de la ciencia Peter Godfrey-Smith sobre la interacción entre la vida y la Tierra, destacando que la vida no solo se adaptó al planeta, sino que lo transformó radicalmente. Su trilogía aborda desde la inteligencia de los cefalópodos hasta la conciencia humana y el impacto ecológico de nuestra especie. Godfrey-Smith cuestiona la hipótesis de Gaia (que ve la Tierra como un organismo autorregulado) y propone una perspectiva más matizada: la vida y el entorno coevolucionan, creando condiciones para la complejidad biológica. También debate la conciencia como fenómeno natural, rechazando que sea una ilusión, y explora los desafíos éticos de la inteligencia artificial y el futuro de la humanidad en un planeta amenazado.

Los tres libros de la trilogía

  1. «Otras mentes» (Taurus, 2017)
    • Tema central: La inteligencia de los cefalópodos (pulpos, calamares) y su comparación con la conciencia humana.
    • Aportación: Godfrey-Smith combina sus experiencias como submarinista con reflexiones filosóficas para analizar cómo surgieron mentes radicalmente distintas a la nuestra.
    • Cita clave: «La experiencia del buceo revela cómo el entorno acuático desafía y redefine nuestra percepción física».
  2. «Metazoos» (Shakleton, 2021)
    • Tema central: La historia evolutiva de la vida animal, desde organismos unicelulares hasta la complejidad de los metazoos (animales pluricelulares).
    • Aportación: Amplía el foco a la evolución de la sensibilidad y la subjetividad en el reino animal, explorando cómo los sistemas nerviosos transformaron la interacción con el entorno.
    • Contexto: Originalmente parte de un proyecto más amplio que luego se dividió en la trilogía.
  3. «Vivir en la Tierra» (2023, cierre de la trilogía)
    • Tema central: La relación dialéctica entre la vida y el planeta, y el papel de la conciencia humana.
    • Aportaciones:
      • Critica la hipótesis de Gaia de James Lovelock, proponiendo una visión más pragmática: la vida y el medio físico se influyen mutuamente sin formar un «organismo» único.
      • Analiza cómo la atmósfera rica en oxígeno, creada por seres vivos, permitió la vida animal.
      • Plantea dilemas éticos: ¿Es la humanidad un error evolutivo? ¿Podemos evitar la destrucción ambiental sin extinguirnos?
    • Cita clave: «Me preocupa más un futuro donde los humanos sobrevivan destruyendo todo lo demás que uno donde nos extingamos».

Influencias y debates clave

  • Richard Lewontin: Su idea de que los organismos transforman sus entornos, no solo se adaptan a ellos, es central en la trilogía.
  • James Lovelock y Ford Doolittle: Godfrey-Smith rescata aspectos útiles de la hipótesis de Gaia, pero rechaza su misticismo, alineándose con la reinterpretación darwinista de Doolittle en Darwinizing Gaia.
  • Conciencia y IA: Argumenta que la conciencia no es una ilusión (contra Keith Frankish y Daniel Dennett) y que replicarla requeriría sistemas físicos similares a los biológicos, no computadoras tradicionales.

Conclusiones del autor

  • Optimismo crítico: Aunque reconoce el daño humano al planeta, Godfrey-Smith cree en nuestra capacidad de cambiar, evitando un futuro de extinciones masivas y sufrimiento animal.
  • Advertencia: La verdadera amenaza no es la extinción humana, sino un mundo donde solo queden humanos en un ecosistema devastado.

Legado de la trilogía

La obra de Godfrey-Smith fusiona filosofía, biología y ecología, ofreciendo una mirada original sobre la vida como fuerza geológica y la conciencia como producto natural pero único. Su trilogía es un llamado a repensar nuestra relación con la Tierra, alejándose tanto del antropocentrismo como del pesimismo catastrofista.